Noticias

 

Por conmemorarse el 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Dra. Silvia Cedeño, Líder del Servicio de Salud Mental, cumplió una agenda de medios para dialogar sobre cómo detectar signos y síntomas en niños y adolescente en el riesgo suicida.

Al mismo tiempo, se realizó en la sala de espera de hospitalización capacitaciones donde los especialistas tuvieron la oportunidad de compartir con los padres y responder sus inquietudes. Cabe indicar que el suicidio constituye en la actualidad, un importante problema de salud pública que se sitúa dentro de las cinco primeras causas de mortalidad y en la segunda causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Recuerde que es vital que no le reste importancia a cualquier manifestación de los síntomas de su familiar, usted le puede salvar la vida, pues se ha evidenciado que en la mayoría de los casos, las acciones de la persona hacen visible la necesidad de atención y ayuda.”, comentó la Dra. Cedeño.

Es importante que los padres ayuden a gestionar las emociones de sus hijos de forma positiva, intentando comprender lo que les pasa ya que ellos también tienen sus razones como los adultos. En varias ocasiones los pequeños expresan sus emociones con rabietas, llorando, protestando que como padres se deben enseñar más formas, pero sobre todo, entregarles mucho amor y comprensión.

La Unidad de Docencia e Investigación en coordinación con el Servicio de Neurología realizaron la Jornada Científica por el Día Mundial de la Concienciación de Duchenne, en el auditorio de planta baja del hospital que estuvo dirigida para el personal asistencial.

 

La Distrofia Muscular de Duchenne afecta aproximadamente a 250.000 niños en todo el mundo. La gran mayoría de los pacientes son varones, uno de cada 3.500 niños nacidos en el mundo sufren Duchenne y son muy pocas las niñas que padecen esta enfermedad rara.

 

“Los niños con Duchenne, pierden durante la infancia la capacidad de caminar y cuando llegan a adolescentes, pierden la capacidad de utilizar sus brazos, de llevar a cabo actividades cotidianas como escribir o alimentarse por sí mismos y se deteriora su capacidad para respirar.”, Dr. Roberto García, Líder del Servicio de Neurología.

 

El evento contó con la intervención del equipo multidisciplinario que forma parte del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante y profesionales internacionales.

 

El Dr. Giovanni Narváez, Director Asistencial junto a su equipo de trabajo, realizaron un recorrido por las instalaciones del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante para constatar la atención y los servicios que se brindan a los pequeños pacientes.

Las autoridades visitaron las áreas de Cuarto Clínico y Observación que pertenecen al Servicio de Emergencia, con la finalidad de conocer los casos de los menores que se encuentran ingresados, conversar con sus padres y brindarles toda la ayuda necesaria que la casa de salud les pueda brindar.

Al mismo tiempo el Dr. Narváez, se reunió con el equipo asistencial para revisar el abastecimiento de insumos y las prendas de bioseguridad. Cabe indicar que los recorridos se realizan cada semana por todos los servicios que forman parte del nosocomio.

 

El día viernes 28 de agosto de 2020 en el Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante, el departamento de Seguridad y Salud Ocupacional realizó la campaña de vacunación contra la hepatitis B, sarampión y rubeola, difteria y tétano a los funcionarios del nosocomio.

“Es importante comer, lavarse las manos, tomar agua, comer frutas y verduras pero también es de suma importancia vacunarse porque ayuda a generar inmunidad frente a una enfermedad.” aseguró la Dra. Mercy Carranza de Salud Ocupacional.

Es importante tener en cuenta que las vacunas han sido la medida de prevención que más beneficios ha aportado a la humanidad.

Página 8 de 75

btn galeriagaleria imagenes